DATOS GENERALES DEL CANTON CHACO
Los habitantes del cantón el Chaco son colonos de diferentes sitios del país, las diferentes bondades climatológicas y productivas han hecho que las parroquias, comunidades y sectores se poblen con rapidez. La actividad agropecuaria prima en el cantón siendo buenos productores de leche, truchas y hongos ostra. Su gente es muy amable y acogedora.
Breve Reseña Histórica
El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno para 1930 se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras o carotambos, en ese tiempo se denominaba "Ranchería El Chaco".
En 1984 se conformó el comité pro cantonización de El Chaco, el 06 de diciembre de 1985, el Concejo Municipal del cantón Quijos, resuelve la posible creación del cantón El Chaco, y mediante decreto Legislativo No 094 del 26 de abril de 1988, publicado en el Registro Oficial No 943 del 26 de Mayo, se procede a la creación del cantón El Chaco, con la cabecera cantonal El Chaco, y las parroquias Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.
La cantonización de El Chaco, fue producto de la unión de su pueblo, aquí se fusionó los intereses de la sociedad política y civil, quienes alentados por aportar al desarrollo, cristalizaron sus sueños, luego de una interesante gestión.
SITIOS TURÍSTICOS DEL CANTON CHACO
Cuando viaje a El Chaco usted puede visitar:
Centro Recreativo Termal de Oyacachi
Este centro es muy apreciado por sus propiedades curativas que pueden ofrecer las aguas naturales que tienen grandes temperaturas; por lo que se han construido piscinas de aguas termales, con el financiamiento de CARE, FISE, y el apoyo de FUNAN. El complejo cuenta con dos piscinas, un restaurante, una sala para reuniones y otros servicios básicos. Existen además cabañas de madera y un sitio para armar un campamento.
Cueva de los Tayos
Muy cerca del centro poblado de Las Palmas. En un recorrido de 2.500 m por un sendero de bosque nativo, atravesando cascadas se llega hasta el río Cacaspischo donde se encentra la Cueva de los Tayos. Con aproximadamente 50 m de altura y 30 m de profundidad donde habitan las aves nocturnas conocidas como Tayos.
Cascada San Rafael
Se ubica en los límites con la provincia de sucumbios, aproximadamente a dos horas de el chaco río quijos. Este atractivo natural es uno de los mas importantes y representativos de la provincia y cantón se encuentra aproximadamente a una hora con treinta minutos (01h:30) de la cabecera cantonal de el chaco. La cascada forma una espectacular caída de agua del río quijos -coca que incluye un salto menor y una espectacular caída rápida. Desde la vía interoceánica nace un desvío que conduce hasta el mirador natural de la cascada. A más de su paisaje, allí es posible observar gran variedad de aves (frecuentemente al gallito de la peña) y hay una flora con características de bosque amazónico. Hay un campamento privado para alojamiento.
Cascada del Rio Malo
Se encuentra a 1 hora y 30 minutos de viaje desde el chaco.
A orillas del río puedes ver la vegetación primaria de los bosques, algunos acantilados rocosos, el agua blanca del río, algunas rocas de varios colores, mariposas que posan en lagunas ramas y lo mas impresionante la caída de agua muy blanca de la cascada de aproximadamente 50 mts de altura.
Río Oyacachi
El río quijos cuyo origen lo constituyen los deshielos de las estribaciones de la cordillera oriental de los andes, se origina en las faldas del nevado antisana, se ubica en los cantones de quijos y el chaco a los que atraviesa en sentido sur-noreste. Al río se accede por distintos lugares siendo los más comunes los ubicados en las parroquias de sardinas donde recibe como afluente las aguas de el río del mismo nombre, en el chaco por la vía que conduce a linares y por el sector de la planada, en santa rosa y en la vía que se dirige a gonzalo díaz de pineda. La práctica de deportes como el kayak y el rafting el rìo quijos presenta un nivel IV de dificultad.
COMIDA TÍPICA
Alimentación
 En cuanto a sitios de alimentación el Chaco cuenta con algunos restaurantes la mayoría categorizados por el MINTUR como de tercera y cuarta categoría.
Comida Típica
En gastronomía son típicos en esta región: la trucha, la tilapia frita, carne de res, y su especialidad los hongos ostra en ceviche, en ensalada, combinados con yuca, patacones, arroz y ensaladas.
CANTÓN QUIJOS
Provincia: Napo
Población: 7,008 habitantes
Temperatura Promedio: oscila de 02°C. a 18°C
Superficie: 1576.7 Km2
Parroquias: Baeza que es la cabecera cantonal, Cosanga, Papallacta, Borja,Cuyuja y Sumaco. |
|
|
Datos generales del cantón
Quijos es la puerta de entrada a la Amazonía posee variedad de climas y geográficamente está rodeado de tres reservas ecológicas, Cayambe Coca, Reserva Ecológica Antisana y Reserva de Biosfera Sumaco. La actividad económica principal del cantón Quijos es la ganadería,con la producción de leche; en segundo lugar la agricultura con cultivos como: tomate de árbol, tomate de riñón, naranjilla, huertas familiares, huertas escolares, con cultivos de ciclo corto, bajo invernaderos. El comercio es aún una actividad poco desarrollada debido a varias causas como: centros poblados muy pequeños, la proximidad de la capital de la República, la ausencia de zonas industriales, ya que la leche se llevan a la provincia de Pichincha hacia las fábricas de lácteos. Limita al norte; con el Cantón Chaco, al sur; con el Cantón Archidona, al este; con el canton Loreto y al oeste; con Quito de la provincia de Pichincha.
Breve Reseña Histórica
La región de los indios Quijos era uno de los países que pertenecía al Soberano de Quito antes de ser conquistada por los españoles. En 1534, año de la fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos. Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río. En 1538 ingresa Díaz de Pineda a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela. Después penetra Pizarro con Díaz de Pineda. En 1542 Orellana atraviesa el Valle de Cosanga y el Valle de Sumaco para descubrir el Amazonas el 12 de febrero. El 25 de junio de 1824, según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la Provincia de Pichincha; sin embargo con el pasar de los años éste desaparece. Con la Reforma de la Ley Especial de Oriente por parte del Congreso Nacional, mediante decreto promulgado en el Registro Oficial del 17 de enero de 1955, se restituye definitivamente la creación del cantón Quijos, en la provincia de Napo.
SITIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN QUIJOS
Cuando viaje a Quijos usted puede visitar:
Sendero Ecológico Cascadas II Y III Del Machángara
El Sendero Ecológico cuenta con 1900 m. atravesando el bosque; este permite acceder a las dos cascadas del río Machángara, parte del camino es de herradura; el mismo que fue restaurado, ya que era utilizado por los primeros habitantes del cantón. La cascada II tiene triple caída de agua y comprende una altura aproximadamente de 16 m. por 4 m. de ancho, el vado que se forma es pequeño. Corresponde a las siguientes coordenadas: 00° 27‘33" de latitud Sur y 77° 53‘34" de longitud Oeste. La Cascada III posee una caída aproximada de 22 m. por 5 m. de ancho, el vado es de 7 m. ancho por 5 m. de largo. Comprende a las coordenadas: 00° 27‘31" de latitud Sur y 77° 53‘33" de longitud Oeste. Las cascadas están rodeadas en gran diversidad de flora y fauna,
propia de la zona.
Reserva Etno-Botánica Cumandá
"El concepto de jardines hermanos fue establecido en 1998 con el propósito de crear una red de jardines para fomentar la documentación, conservación, educación y mantenimiento de material vegetativo nativo de atinoamérica. Se han establecido inicialmente 4 jardines y se propone añadir 5 jardines más a la red". En este último grupo consta Cumandá. La finalidad del jardín es unir hábitats críticos en la cuenca del río Quijos entre parques nacionales existentes y reservas ecológicas, educar a visitantes en conocimiento etno-botánico y ecología de la región.
Baeza Colonial
Es la cabecera cantonal de Quijos, a 2 horas con 30 minutos de viaje en vehículo desde Quito, atravesando Papallacta por una vía completamente asfaltada. Su configuración fue la misma de una típica ciudad española identificándose una trama reticular y particularmente la presencia del río Machángara en un costado. El área varía desde un clima templado, húmedo, clima tropical lluvioso. La temperatura comprende desde 9 a 25°C, siendo la media de 18°C. La zona periférica de Baeza se encuentra situada en los flancos terminales de la cordillera Oriental. Las casas se emplazan en un entarimado con pilotes, igeramente separadas del suelo o en plataformas embaldosadas. Los elementos estructurales son de secciones cuadrangulares ensambladas con las horizontales mediante espiga o media madera, y las ‘paredes' son de tabla o tablones de un solo canto, y en ocasiones como tabique. La mayoría exhibe balcones y áreas de estar directamente comunicados con el exterior. Interiormente la circulación o es a través de los ambientes que lo conforman o se sirve de un corredor central a donde desembocan los ingresos de los ambientes. Las características peculiares de sus casas son: ventanas pequeñas, balcones amplios y patios delante y atrás de la casa; casa en general de dos pisos sobrepuestos de manera y algunos hasta de tres pisos.
Galería Arte Los Troncos
Los trabajos son producto de los desechos de madera a través de troncos, ramas y raíces, unos que han sido tumbados y abandonados por el maderero y otros que los acarrea el río. Las mejores creaciones salen de árboles que fueron tumbados hace dos, tres, cuatro décadas y mantienen su vitalidad.
Granja Integral Municipal "Quijos"
Se encuentra en Baeza, urbanización Nueva Andalucía, barrio Los Nogales. Desde la avenida de Los Quijos, frente al hostal San Rafael, caminando o en transporte por 300 m a través de la calle 13 de Abril. Posee una extensión de 40.000 m2. En la granja existen proyectos de modelo práctico agro productivo en un área de 15.000m2 y crianza de especies menores en un sistema demostrativo; las ventajas que representa esta actividad son mejorar la nutrición familiar, generar abonos a través de sus desechos, además de mejorar los ingresos familiares. Las especies que al momento están criándose en la granja son lombrices, cuyes, cabras lecheras; ganado estabulado, todas estas con un proceso validado ya apto para ransferir técnicas aplicadas, a las comunidades. Se han construido habitáculos para las especies nativas como: danta, saíno, guatusas, Un eco museo se ubica en un área de 25.000 m2 degradada por el sobre pastoreo, compactación del suelo y con todos los impactos negativos que conlleva este manejo. Con el fin de enriquecer al bosque está utilizándose el sistema forestal análogo, consistente en lograr un muestreo e inventario de un bosque primario para luego transferirlo al área. Dentro de esta técnica se ha iniciado con trochas de enriquecimiento para cultivar especies arbóreas, helicóneas, palmáceas, epifitas, orquídeas, y de esta manera ir consolidando el proceso de formación. De la misma forma se ha establecido un orquideario donde el visitante puede apreciar muchas variedades de esta especie. Tiene senderos ecológicos, uno de ellos se dirige hacia las cascadas 2 y 3 del río Machángara localizado en el interior de la Granja por el norte, en dirección de los pastizales de una finca privada adyacente, siguiendo un trazado de sentido este-oeste. En su recorrido, además de apreciar la flora y fauna y de atravesar tres puentes pequeños de madera construida a la usanza antigua cubiertos de paja a imitación de las chozas pertenecientes a los Quijos, tenemos una vista panorámica al río Quijos, el valle formado por éste y de la gran cordillera guardiana de la biodiversidad.
Bosque Protector Guango
Guango en idioma quichua significa un lugar de grandes montañas que se entrecruzan, cuyas aguas concurren a formar poderosos ríos en profundos valles cubiertos por el bosque nublado de los declives andinos, bajo un clima siempre variable y una típica llovizna. Esta ‘trenza' de factores geográficos y climáticos hace de Guango una auténtica ‘boca de montaña' como antes se definía a estos pasos hacia las selvas tropicales del oriente o del occidente. Guango siempre fue el paso obligado en la tradicional ruta de Quito al río Napo, y continuará siéndolo. Guango, como parte integrante de la región de Papallacta, es el punto de contacto entre la selva fría y el páramo andino, entre las etnias amazónicas y el Reyno de Quito.
Peña De Pivico
La peña de Pivico se encuentra en Cuyuja, se puede ingresar por cualquiera de sus calles, bordeando el estadio parroquial, por la calle Huila, el mismo que nos conduce al puente sobre el río Papallacta, al cruzar nos encontramos al pie de la majestuosa peña. Para poder acceder hay que contactarse con el Sr. Fernando Espinosa (062320650).Esta compuesta por minerales, la formación y destrucción se da por miles de años, por el agua, el viento que provocan la erosión. Posee una vista panorámica de la parroquia Cuyuja. Se puede observar y escuchar el canto de aves como: águila (Pandion haliaetus), águila negra y castaña (Oroaetus isidori), quinde cola azul (Aglaiocercus kingi mocoa), colibrí corbata (Coeligena torcuata), tangaras (tangara sp.), mirlo (Turdus fuscater), curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), pilco (Pharomachrus antisianus), pájaro albañil (Campephilus sp), torcaza
(Columba fasciata), etc.
Reserva Ecológica Antisana
El nombre "Paso del Cóndor" se atribuye al señor Carlos Humberto Tandayamo, perteneciente a la Comuna El Tambo. Se debe a que el 22 de noviembre de 1999, a las 11h45 vio pasar por allí, rumbo al volcán Antisana, tres cóndores: padre, madre y su hijo en el medio. Desde ese día raramente regresan los dos padres o solamente uno a su antiguo hábitat, para retornar en seguida. Sobre el volcán Antisana y sus cercanías se conoce muy poco geológicamente, "sin embargo es posible hacer un breve resumen de su carácter volcánico a base de las descripciones de Meyer (1907), Wolf (1892), Sauer (1965) y otros. Regionalmente, las zonas volcánicas jóvenes suprayacen a una serie de lavas y capas piroclásticas más viejas (probablemente del Pliocero), las cuales fueron depositadas sobre el zócalo metamórfico. Los dos últimos grupos de rocas afloran claramente en el corte de la carretera, un kilómetro al Oeste de Papallacta. Estas rocas volcánicas parecen ser los remanentes de volcanes, ventos, chimeneas volcánicas, y calderas de un volcanismo pliocénico. El pico Antisanilla, esculpido por glaciares, parece ser el remanente de un volcán más viejo al Oeste del Antisana.
|
CANTÓN ARCHIDONA

Mashi Jaime Shiguango
ALCALDE DE CANTÓN ARCHIDONA
Provincia: Napo
Población: 23,616 habitantes
Temperatura Promedio: 26°C
Superficie: 3028.5 Km2
Parroquias: Archidona (cabecera cantonal), Cotundo y San Pablo de Ushpayacu. |
|
|
Datos generales del cantón
Archidona se encuentra ubicada al nororiente del Ecuador, en el costado occidental de la provincia de Napo, cruzada por las vías Quito‐Tena y Tena‐Coca. Esta situado en una zona privilegiada de la región amazónica; la mayor parte de su territorio es bosque primario o selva virgen. Archidona cuenta con los paisajes y zonas de vida más hermosos e inigualables de la Amazonía ecuatoriana, en donde se encuentran hasta seis ecosistemas vitales: desde el bosque húmedo tropical, hasta el bosque pluvial montano y de páramo (volcán Sumaco); con sus respectivas especies de flora y fauna, la mayoría de ellas endémicas, es decir, únicas en la zona. Forman parte del territorio de Archidona la Reserva Ecológica del Antisana y el Parque Nacional Sumaco Napo‐Galeras. Alrededor del cantón y a manera de límites naturales se encuentran zonas ecológicas muy importantes, como los Parques Nacionales Sumaco‐Napo‐Galeras, los Llanganates y el Cotopaxi. De igual manera, bordea nuestra zona la Reserva Ecológica Cayambe‐Coca. Además, en la parroquia de San Pablo se encuentra la Reserva Ecológica Monte Verde. Archidona se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Sumaco; el 11 de noviembre del 2000, el Comité de Coordinación del Programa MAB de la UNESCO, declara oficialmente a la ̈Reserva de Biosfera Sumaco ̈, zona de gran valor cultural y natural donde se busca mejorar el manejo de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones locales.
Breve Reseña Histórica
En la época colonial se la conocía como Archidona de los algodonales, en el país del Dorado y la Canela, ungida con estirpe aborigen. Desde España viene el significado de su nombre ARCHI que significa abundante, bastante, elevados, y DONA que significa dones, regalos muy generosos; es decir ciudad abundante en dones, muy hospitalaria, de gente bondadosa y solidaria.
SITIOS TURISTICOS DE CANTÓN ARCHIDONA
Cuando viaje a Archidona usted puede visitar:
Caverna Lisan Loma
La Caverna se encuentra escondida entre la vegetación del lugar, para acceder a este, antes se atraviesa por un pequeño riachuelo que forma pequeñas caídas de agua, las rocas están cubiertas de abundante musgo y helechos (FLIA: PTERIDOPHYTA Y BRIOPHYTA) por lo que hay que ingresar con cuidado. Al fluir el agua, la roca disuelta se desprende muy despacio y forma estructuras parecidas a carámbanos. Las que se forman en el techo se llaman estalactitas y las del suelo estalagmitas, el agua que recorre en su interior es pura y cristalina ya que provienen directamente de una fuente natural. Se recomienda ir en compañía de un guía local, llevar linterna ya que a pocos metros del ingreso se pierde la visibilidad.
Laberinto de Sacha Guagra
Este atractivo comprende una hectárea, la misma que está llena de laberintos formados por la presencia de rocas que van desde el metro y medio hasta los diez metros de altura, para cruzar este laberinto es necesario ir con un guía ya que este conoce el camino para cruzar y llegar al final de este gran laberinto, este recorrido dura aproximadamente 30 minutos, se puede atravesar por pequeños túneles que están formados por las raíces de los grandes árboles, de la misma manera se aprecia un paisaje distinto ,lleno de enredaderas y rocas. Por el sendero se han adecuado pasamanos y escaleras, pensando en la seguridad del visitante, en aquellas partes que son difíciles de transitar.
Río Hollín
Nace de la cordillera de los Guacamayos que tiene una dirección este - suroeste, esta propicia la formación de tres cuencas hidrográficas, la cuenca norte, centro y sur, el río Hollín se encuentra en la cuenca centro, conocida como la cuenca del Misahuallí, la misma que forma el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona. Tiene unos 40 metros de ancho aproximadamente, su profundidad media de agua es 0.40 hasta los 4 m; el color de sus aguas son cristalinas y se pueden encontrar en el río peces como viejas, chutis, sardinas, carachamas (Pterygoplichtys multiradiatus), Bocachico (Prochilodus nigricans), entre otros. Posee gran cantidad de piedras. Por este río atraviesa un puente, el mismo que se encuentra en proceso acelerado de deterioro puesto que fue construido por los Norteamericanos en el año 87, es el único medio para cruzar por vehículo.
Cascada Shinglo
La cascada lleva el nombre de ̈Shinglo ̈ haciendo referencia a la gran cantidad de plantas que llevan este nombre y que se hallan en los alrededores, esta poacea de tipo arbustiva tiene la característica de que sus hojas largas pueden cortar fácilmente la piel asemejándose a una hoja de gillette. La cascada Shinglo tiene una caída de 18 metros la misma que baja por una formación rocosa a manera de gradas, por lo que no cae de manera directa al vado o laguna que tiene un diámetro de 8 metros, su profundidad máxima es de 1,50 metros, formándose una pequeña playa ideal para el disfrute de grandes y chicos.
Caverna del Río Subterráneo Poroto
Esta caverna tiene características muy importantes, entre las que podemos destacar la caudalosidad del río Poroto en su interior, la entrada tiene una altura de 6 m por 5m
de ancho, no se sabe con exactitud dónde termina el recorrido ni su distancia, debido a la dificultad que genera el río para su ingreso. Para llegar hasta la caverna primero se atraviesa por la comunidad de Luisian Mariposa, en la que podemos apreciar la cultura y forma de vida milenaria que ellos mantienen, a la vez, se atraviesa por chacras de
distintos productos.
Playa del Río Misahuallí, Sector Sichi Sacha
Este sector es muy visitado, ya que presenta condiciones ideales para utilizarlo como balneario natural, se puede apreciar un área extensa de arena la misma que se ensancha a lo largo de 50 metros aproximadamente, también se ha adecuado un sector en el cual se realizan presentaciones artísticas en épocas de fiesta como el Carnaval, también se practica el camping en fechas especiales. Las aguas son cristalinas de un color verde claro y se puede apreciar en el fondo el material arenoso, lo que le hace al lugar más llamativo para el visitante. Por este sitio atraviesa un puente el mismo que fue construido por el Municipio de Archidona, tiene un diseño innovador a manera de ̈u ̈ invertida el cual se sujeta de 12 cables, por dicho puente se atraviesa hasta unas cabañas conocidas como Sinchi Sacha.
Playa de Chaupy Shungo
Esta playa se ubica dentro de los límites de la hostería Chaupy Shungo, esta bañada por el río Inchy Llaky, justo en la desembocadura con el río Misahuallí. Esta pequeña playa posee aproximadamente 30 metros de largo por 15 de ancho solo de arena, luego se forma un área por piedras de río de diferentes tamaños, el río en si no presenta mayor profundidad y sus aguas son cristalinas. Se ingresa por la Hostería, luego se camina unos 60 metros y se llega hasta la playa.Complejo Turístico
Complejo Turístico Cavernas de Jumandy
El Complejo Turístico Cavernas Jumandy, es uno de los principales atractivos del Cantón Archidona, alrededor de la caverna se ha construido una gran infraestructura con la finalidad de aprovechar este recurso natural y generar ingresos a la comunidad local, teniendo por ejemplo: dos grandes toboganes, una piscina la misma que utiliza la misma agua que proviene de la caverna, ofrece los servicios de alojamiento en cabañas adecuadas para este fin, alimentación , garaje, posee también una tarima para presentaciones artísticas y culturales, canchas de indor y básquet, el costo de la entrada es de 1 USD para adultos y 0,50 USD para niños; extranjeros pagan un valor de 2 USD.
Qué actividades se puede realizar?
Se puede practicar Trekking, canyoning, rafting, pesca deportiva, observación de aves, historia.
Alimentación
En cuanto a alimentación el cantón cuenta con 3 restaurantes: 1 de tercera categoría y 2 de cuarta categoría.
Comida Típica
Maito de Tilapia y Carachama : Estos dos tipos de peces se envuelven en hojas, se amarran y son azadas, también expenden el maito de guanta, palmito, todo es de la amazonia, para el contento de los turistas. La chicha de chonta y Yuca: Es la bebida que acompaña ala gran variedad de comida distintiva que se puede degustar en el Cantón. Ceviche de Hongos: Limpie, corte y sece los hongos. Colóquelos en un recipiente junto con el aceite de oliva. Combine aparte el jugo de limón, el ajo, el jengibre y el chile. Añada los hongos. Marine por 30 minutos. Añade la cebollita y el eneldo.
CANTÓN TENA
Provincia: Napo
Población: 58.568 habitantes
Temperatura Promedio: 25°C
Superficie: 3904.3 Km2
Parroquias:Tena (urbana), Ahuano, Puerto Misahuallí, Pano, Puerto Napo, Chontapunta y Talag (rurales) |
|
|
Datos generales del cantón
Tena "Capital del País de la Canela". otambién conocida como San Juan de los Dos Ríos del Tena. Se encuentra ubicada en la Región Amazónica, a tres horas y media de la ciudad de Quito y a tres horas de la ciudad de Ambato. Su principal actividad es el turismo, debido a que cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani. La agricultura, el comercio en general y su gente amable y hospitalaria, hacen de este lugar, un destino para descansar y disfrutar al máximo de su biodiversidad natural y cultural.
Breve Reseña Histórica
El singular encanto de su topografía donde se asienta nuestra ciudad bañada por sus dos hermosos Ríos Tena y Pano, cautivó a nuestros aborígenes, "Los Quijos" que fueron confundidos con una etnia que vivía en las faldas de la cordillera que desciende a la costa y se los comenzó a llamar Yumbos. Más tarde los misioneros les dieron el nombre de Alamas y hoy se los conoce como Kichwas, quienes convertidos en sus primeros habitantes sobresalieron por su espíritu libertario y su concepto de independencia; supieron aprovechar claramente la ruptura de relaciones entre los comerciantes blancos y los misioneros para obtener notorias ventajas en la conservación de su status de vida libre y nómada. El oro, la canela, el Ishpingo, las pieles y los animales exóticos que abastecían la demanda serraniega daban a la zona una fama de riqueza, pero la forma de guerrear de su gente, pueblo fuertemente identificado entre sí por su amor a la selva, con sus técnicas de caza, pesca, manejo de la tierra, su mundo espiritual y su comportamiento social. De esta unión nació su cultura, religión, costumbres, tradiciones y su afán de conquista alcanzaron un significativo nivel cultural. Los migrantes de la sierra y la costa que vinieron a poblar la ciudad de Tena, en calidad de colonos y posteriormente a los misioneros originarios de Europa y EEUU. Esta integración cultural marcó el inicio para que San Juan de los Dos Ríos de Tena se convierta en capital de la provincia de Napo y en el referente de la identidad amazónica. Su desarrollo es el vivo reflejo de todo este proceso cultural. Tena va tomando forma a comienzos del siglo XX, con la construcción de la Plaza Central, marcando de esta manera el inicio del desarrollo de nuestra ciudad. La riqueza cultural de nuestros kichwas, el trabajo fecundo de los colonos y la orientación espiritual de sus misioneros cada día con esfuerzo y sacrificio fueron engrandeciéndola a nuestra ciudad. Hoy su desarrollo se sustenta en el compromiso de todos sus ciudadanos por mejorar su educación, ampliar la cobertura de salud y diversificar las distintas actividades productivas procurando en todo momento cumplir con el objetivo del "Sumak Causay". Todo esto sin duda ha permitido para que Tena en la actualidad se haya convertido en un verdadero destino turístico.
SITIOS TURISTICOS DEL CANTÓN TENA
Cuando viaje al Tene usted puede visitar:
La Iglesia Catedral de Tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los misioneros de Italia.
Parque Amazónico la Isla
Posee un muestrario de plantas y animales de la Amazonía ecuatoriana y es un referente de lo que posee el cantón en su biodiversidad biológica, se encuentra en el centro de la ciudad, en la confluencia de los ríos Tena y Pano.
Cascada de Latas
Ubicada en la parroquia de Misahuallí a 20 minutos de la ciudad de Tena, en la vía que conecta Tena - Puerto Napo - Puerto Misahuallí, posee tres cascadas impresionantes, senderos en medio de la selva, una gran variedad de aves y mariposas que dan colorido al lugar, además se puede encontrar un pequeña caverna al ingreso del sendero, el río Umbuni donde nacen sus cascadas significa río de Viejas (pequeños peces que habitan los ríos).
Puerto Misahuallí
Es conocido como el principal puerto turístico de la Amazonía, se encuentra a 40 minutos de la ciudad de Tena, en la confluencia de los río Napo y Misahuallí forman una impresionante playa para descansar, realizar deportes y disfrutar al máximo de sus aguas, los monos que dan alegría a la playa constituyen sus principales atractivos por conocer, hay muchas cosas, lugares y comunidades alrededor del pueblo, quienes invitan a compartir experiencias entre ellos y la que gente que los visita.
Turismo Comunitario
Es una propuesta de las comunidades Indígenas de la nacionalidad Quichua y Waorani que ponen en consideración de turistas nacionales y extranjeros la convivencia y compartir experiencias entre los visitantes y los residentes, sus costumbres, tradiciones, mitos y su forma de vida, es una de las joyas más preciosas que tiene Tena, existen más de 18 comunidades que se dedican a este tipo de actividades, hay mucho por mostrar y conocer, solo es cuestión de querer aprender todo lo que encierra la selva y sus misterios.

Laguna Waysayacu
Se encuentra en la parroquia de Talag, a 50 minutos de la ciudad de Tena, en la vía a Cando, en los límites del Parque Nacional Llanganatis, es uno de los principales atractivos visitados por propios y extraños, con sus aguas cristalinas y un amplio espacio para disfrutar y recrearse. Es un paraíso por conocer, en la desembocadura con el río Jatunyacu, se encuentran unas impresionantes piedras que dan a un paisaje único en la provincia de Napo, además de que en este río se practica el deporte de Rafting y Kayaking, para disfrutar al máximo de su naturaleza.
Bosque Protector Colonso
Se encuentra ubicado en la parroquia de Tena, en la vía que comunica a Alto Tena con la planta de tratamiento de agua, es un área con una alto índice de biodiversidad, entre sus joyas escondidas se encuentra la cascada de Pachmbi, que quiere decir el agua donde hay mucho pachin (un pez de la Amazonía), con una altura de más de 30 metros, sus aguas cristalinas y el cantar de sus aves, es un paraíso por descubrir, si se tienen suerte se puede apreciar al oso de Anteojos, para ello se tiene que caminar en silencio, tener buenos ojos para ver en el follaje de la selva y paciencia. A tan solo 45 minutos de la ciudad de Tena.
Qué actividades se pueden practicar?
Se puede practicar rafting, kayak, tubing, canyoning, trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.
Alimentación
- 23 restaurantes: 2 de primera categoría, 2 de segunda categoría, 15 de tercera categoría y 4 de cuarta categoría.
- 3 fuentes de soda de tercera categoría.
- 4 cafeterías: 2 de tercera categoría y 2 de cuarta categoría.
- 13 bares de tercera categoría.
Comida Típica
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas. Maitos: Se elabora de carnes de: guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).
CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
|
Provincia: Napo
Población: 3,747 habitantes
Temperatura Promedio: 26°C
Superficie: 501.2 Km2
Parroquias: El Cantón no tiene organizaciones parroquiales, pero cuenta con 20 comunidades rurales y estas son: Flor del Bosque, Santa Mónica, Centro Kichwa Morete, Puni Cotona, Nueva Esperanza, Puni Ishpingo, Santa Rosa, Luz de America, La Baneña, San Agustin, Morete Cocha, Pinlluyacu, Miravalle, Capricho, Shiwacocha, Tzahuata, Bajo Hila, Apuya, Chucapi, Colahurco.
|
|
|
Datos generales del cantón
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola se encuentra ubicado al sur oeste, dentro de la Provincia del Napo. La cabecera cantonal Carlos Julio Arosemena Tola se encuentra en la vía Puyo - Tena Km 54; la distancia entre la cabecera cantonal y la ciudad de Tena es de 25 Km, es la entrada principal a la provincia de Napo. Limita al norte, con el Cantón Tena; al sur, con la Provincia de Pastaza, con el Cantón Arajuno y el Cantón Santa Clara; al este, con el Cantón Arajuno y Tena y al oeste, con la Provincia de Tungurahua.
Breve Reseña Histórica
Los primeros indicios de organización se remontan al año 1958. Carlos Julio Arosemena Tola, antes de ser elevada a parroquia, tenía un nombre Kichwa autóctono de la tierra amazónica del país de la canela: ZATZAYACU, que significa ZATZA‐ARENA Y YACU‐AGUA o sea ARENA DE AGUA.
Se puso el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola en honor al padre del presidente de la República de ese entonces, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy; en días anteriores Arosemena Monroy asistió al pueblo de Zatzayacu y en una reunión de autoridades y moradores ofrece parroquializar a este recinto, considerando que Zatzayacu está en un sitio en donde existe una riqueza agrícola, gran cantidad de recursos humanos y naturales para realizar una organización político‐social propia de una parroquia.
Se declara al recinto Zatzayacu como parroquia y con el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola, mediante decreto No 3083, de fecha 18 de enero de 1963 Registro Oficial No 376 en la ciudad de Quito, el jueves 7 de febrero de 1963.
Luego de una serie de trámites para la cantonización, los mismos que culminaron el 25 de Octubre de 1994, se redactó el último y definitivo documento y es enviado por los miembros de la Comisión Legislativa de Gestión Pública y Régimen Seccional, el 7 de julio de 1998, al doctor Heinz Moeller F., remitiendo el informe favorable del proyecto de ley de Creación del Cantón Carlos Julio Arosemena Tola, a fin de que se dé el trámite de aprobación en segundo debate, el cual entra en el orden del día del Congreso Nacional el martes 14 de julio de 1998.
Posteriormente se publica en el Registro Oficial No. 378, el 7 de agosto de 1998 en la presidencia del doctor Fabián Alarcón Rivera, con la certificación del doctor Rómulo García, Secretario General de la Administración Pública (e). De esta manera se realizó la cantonización.
SITIOS TURISTICOS DEL CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
Cuando viaje a Carlos Julio Arosemena Tola usted puede visitar:
Cascada del Río Pibi
Este sitio natural de tipo río y clasificado como cascada por las múltiples caídas de agua (seis en total, que van de 1 a 4 m. de altura) a lo largo de aproximadamente 500 m, en el curso del río del mismo nombre. Esto se complementa con la flora y fauna local que es considerable por encontrarse cerca de un área protegida. La altitud es de 866 m.s.n.m.
Río Anzu
El Río Anzu cuenta con dimensiones que varían desde los 20 m. a los 34 m. de ancho, su profundidad media o espejo de agua es 1,80 m. Los meses de mayor caudalosidad son los de lluvia en la zona son especialmente en los últimos meses del año, cuya precipitación alcanza los 3000 mm. El color de sus aguas es verde turquesa apagado, últimamente y debido a la extracción de material pétreo especialmente en el sector de Morete Cocha sus aguas son turbias, La temperatura de sus aguas fluctúa entre los 19 y 25 oC. Existen pozas que gracias a su tamaño y forma (no enormes), permiten que los pobladores locales y los visitantes las utilicen como balneario diariamente.
Saladero de Tzahuata
Este ambiente natural pertenece al tipo desfiladero, subtipo saladero, Se encuentra a una altitud de 662m.s.n.m. Muchas de las especies animales buscan instintivamente la sal, un elemento que necesitan todos los animales de sangre caliente para su salud. Una ingesta adecuada de sal mantiene el equilibrio iónico necesario para las funciones celulares. Mientras que los animales salvajes acuden a los depósitos de sal para obtener el suplemento a su dieta. Este es el caso de las aves como las enumeradas más arriba, lo cual es aprovechado, para su observación y estudio en el caso positivo, pero también por los cazadores para depredarlos.
Gruta de Chumbiyaku
En la localidad Flor del Carmen, ubicada al noroeste del cantón Arosemena Tola, se encuentra la Cueva Chumbiyaku a 1,2 Km de la comunidad Flor del Bosque el poblado más cercano. Esta manifestación natural de tipo fenómeno espeleológico, tiene aproximadamente 30 m de largo, ancho 4 m y la altura de la bóveda es de 5 m. Se observa aparentemente dos especies de murciélagos (15 cm y 35 cm) de envergadura. Además, se destaca una pequeña corriente de agua subterránea que sale y recorre por la cueva.
Petroglifos de Waskauku
Este conjunto glifos distribuidos en un número de cinco rocas es un impresionante mural ideográfico del cantón Arosemena Tola. Los petroglifos constituyen el testimonio la existencia de antiguas y complejas culturas amazónicas. Los motivos abstractos y figurativos esculpidos en estas rocas, eran una seña de identidad y de pertenencia, un signo de reconocimiento. Los pueblos indígenas han asumido el carácter sagrado de estas rocas y sus mensajes ocultos, que solo han sido revelados a los shamanes e iniciados de los tiempos actuales.
ué actividades se puede realizar?
Se puede practicar Trekking, canyoning, pesca deportiva, observación de aves, cultura e historia.
Alimentación
El cantón Carlo Julio Arosemena Tola no cuenta con catastro categorizado por el MITUR.
Comida Típica
Chonta Curo : Se lava las larvas , luego se les frita sin aceite con una pizca de sal para luego servirse con yuca cocinada. Papachina : Se prepara muchas variedades de platillos como papas fritas, tortillas, locros y pasteles. Ceviche de Chonta Yuyo: (palmito) Se prepara con la parte tierna de la palma de chonta que es la parte blanca , se lo curte en limón lo que dará un excelente sabor.
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario